Manual de Quemaduras

El siguiente blog trata de manera didáctica y sencilla un problema que afecta a gran cantidad de personas en nuestro país y en el mundo, como lo son las quemaduras.
Aquí encontraras información sobre los distintos tipos de quemaduras ademas de como evitarlas y tratarlas en caso de sufrirlas.


Trabajo hecho por estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Mayor. 
    - Nicolàs Brkljaca
    - Mauricio Jorquera
    - Diego Rueda
    - Diego Vallejo



Objetivos


OBJETIVO GENERAL:

Conocer los procedimientos adecuados de primeros auxilios ante lesiones a partir de quemaduras, tomando en cuenta su etiología o agente causal y a su gravedad (con su respectiva graduación).


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar y conocer la clasificación general de los tipos de quemaduras, sus síntomas y el accionar en sus  primeros auxilios.

Reconocer los distintos agentes causales de quemaduras y que atenciones brindar en cada caso.

Clasificar los grados de quemaduras, tomando en cuenta el daño al tejido vivo y la gravedad de esta.

Tener consentimiento de ciertas medidas preventivas que hay con respecto a los accidentes de quemaduras.

Introducción

Las quemaduras se definen como un tipo de lesión de la piel y tejidos vivos causadas por diversos factores o agentes que alteran y producen variaciones en estos tejidos, desde cambio de coloración hasta la muerte completa de estos.
Las quemaduras se pueden clasificar tanto por su grado de daño en el tejido vivo, como también por el tipo de agente o factor externo que produce esta.
Así también, los factores que producen las quemaduras pueden ser físicos, químicos o incluso biológicos, incluyendo en estas clasificaciones a cualquier agente que produzca dicho cambio o variación en el tejido, produciendo la lesión denominada quemadura.


La clasificación de las quemaduras según sus agentes es la siguiente:

1.    Quemaduras térmicas (Altas y bajas temperaturas).



2.    Quemaduras químicas.


3.    Quemaduras eléctricas.


4.    Quemaduras por radiación.






Tipos de Quemaduras

QUEMADURAS TÉRMICAS:


Las quemaduras térmicas son las más comunes dentro de la clarificación de estas. Este tipo de quemaduras se produce por una gran diferencia de temperaturas entre un objeto externo (agente causal), y el tejido vivo, donde se produce un traspaso de calor entre estos dos. En términos más prácticos, el tejido vivo se mantiene con una temperatura determinada prácticamente constante, y al interactuar con un agente externo con gran variación de temperatura, se produce la quemadura.


Estas quemaduras térmicas son producidas por una diferencia de temperatura, por lo que el objeto causal puede tener una mayor temperatura, como también una menor temperatura.
Los agentes causales son diversos, como materiales a altas temperaturas, fuego, agua hirviendo, y también hielo y materiales de baja temperatura.

SÍNTOMAS:
-          Dolor (siempre y cuando las terminaciones nerviosas de dolor no sufran daños).
-          Ampollas.
-          Enrojecimiento y carbonización de la piel.
-          Shock post traumático.
-          Gangrena (tejido muerto).
-          Daño a piel, músculos, tendones, nervios, articulaciones y huesos.


PRIMEROS AUXILIOS:
-          Aplicar agua fría sobre la lesión de 5 a 15 minutos, en el caso de quemaduras por temperaturas altas.
-          Aplicar calor, ya sea tapando a la víctima o por contacto cuerpo con cuerpo, elevando su temperatura corporal, en el caso de quemaduras por temperaturas bajas.
-          Retirar ropas siempre y cuando sea debido. NUNCA retirar la ropa en caso de quemaduras mas graves, puesto que se puede dañar el tejido afectado.
-          Cubrir quemadura con vendajes estériles, evitando el roce y la fricción en el tejido lesionado.
-          Acudir a la asistencia médica.


QUEMADURAS QUÍMICAS:

Estas quemaduras son producidas cuando el tejido vivo se expone a un agente químico, el cual reacciona en el tejido y produce la lesión.
Esta lesión puede ser externa, directamente sobre el tejido epidérmico y continuaciones, o interna en el caso de la ingesta de algún tipo de químico, produciendo daños viscerales.



SÍNTOMAS:
-          Dificultad respiratoria.
-          Dolor localizado.
-          Dolor interno (Vísceras).
-          Enrojecimiento, carbonización y/o deterioro del tejido vivo.


PRIMEROS AUXILIOS:
-          Protegerse adecuadamente de los químicos (guantes, mascarillas, etc.)
-          Evaluar seguridad del lugar y evitar exposición al químico.
-          Identificar inmediatamente el químico.
-          Enjuagar área afectada con agua abundante por 20 minutos. En caso de un químico en polvo, remover antes de enjuagar.
-          Cubrir área lesionada con apósito estéril.


QUEMADURAS ELÉCTRICAS:

Este tipo de quemaduras se produce cuando el tejido vivo entra en contacto con algún tipo de corriente eléctrica, causando el daño o lesión en este.
Las causas más habituales en este tipo de quemaduras son el contacto directo con cables de voltaje con corriente eléctrica, como así otra causa menos habitual, el contacto con relámpagos.



SÍNTOMAS:
-          Paro cardiorrespiratorio.
-          Alteraciones en la lucidez mental y conciencia.
-          Latidos cardiacos arrítmicos.
-          Dolor y espasmos musculares.
-          Dolor de cabeza.
-          Convulsiones.

PRIMEROS AUXILIOS:
-          Cortar el paso de electricidad, y posteriormente separar a la víctima.
-          Revisar respiración y pulso cardiaco.
-          En caso de ausencia de pulso cardiaco, aplicar reanimación cardiopulmonar.
-          Evitar el shock.
-          En caso de shock post traumático, acostar a la víctima con la cabeza ligeramente más baja que el tronco.
-          NUNCA tocar a la víctima si esta aún se encuentra en contacto con la corriente eléctrica.



QUEMADURAS POR RADIACIÓN:

Las quemaduras por radiación son básicamente por exposición al sol y/o a los rayos ultravioletas, lo que produce un enrojecimiento de la piel. Esto se produce cuando la exposición a los rayos ultravioletas excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo (melanina).
Por lo general son consideradas como las quemaduras de menor riesgo por las bajas consecuencias que tiene en comparación a los otros tipos de quemaduras, pero la exposición constante de sol puede producir cáncer a la piel.



SÍNTOMAS:
-          Enrojecimiento de la piel.
-          Descamación de la piel.
-          Posibles mareos y nauseas.
-          Dolor de ojos.

PRIMEROS AUXILIOS:
-          Aplicar agua fría en abundancia, de preferencia darse un baño.
-          En caso de producirse ampollas, evitar infecciones aplicando apósitos estériles secos.
-          Si hay ausencia de ampollas, se puede aplicar cremas humectantes.
-          Evitar cualquier tipo de exposición a los rayos ultravioletas del sol.
-          En caso de sentir mareos, respiración acelerada, sed extrema, piel fría, pirexia y dolor en los ojos, dirigirse a un centro asistencia.



GRADOS DE QUEMADURAS

Grado de quemadura
Segmento afectado
Síntomas


Primer grado


Epidermis
·     Enrojecimiento
·     Sequedad
·     Hinchazón de la piel
·     Dolor
·     Descamación de la piel


Segundo grado


Epidermis y Dermis
·     Enrojecimiento
·     Hinchazón y ampollas
·     Dolor
·     Supuración de líquidos
·     Pérdida de piel


Tercer grado


Piel y tejido más profundo
·     Carbonización de piel
·     Grasa expuesta
·     Edema y necrosis
·     Pérdida de piel
·     Puede ser indolora


Cuarto grado


Tejidos cutáneos, músculos y huesos
·     Pérdida masa muscular
·     Pérdida de huesos
·     Edema y necrosis
·     Indolora
·     Puede provocar caída de extremidades




REGLA DE PULASKY Y TENNISON
REGLA DE LOS NUEVES

Manual de Quemaduras en Domicilio

En este manual trataremos el tipo de quemadura mas habitual(aproximadamente el 68% del total de ellas), el tipo es las quemaduras que ocurren en el hogar. La finalidad es dar a conocer de manera gráfica e interactiva los accidentes mas frecuentes, como prevenirlos y como actuar en primera instancia.





En este vídeo se aprecia una campaña de prevención de quemaduras, el cual fue realizado por COANIQUEM, fundación encargada de los accidentes relacionados con el fuego.


    
 Accidentes mas frecuentes 


Por contacto con: 
    1.- Líquidos muy calientes (agua, café o aceite)                                                                       
    2.- Fuego( cocinas, calentadores o estufas)
    3.-Objetos a temperaturas elevadas(planchas, hornos, parrillas)


Líquidos muy calientes


Fuego

Objetos a temperaturas elevadas

           Consejos de prevención: 
  1. Los mangos de las sartenes, cazuelas, etc, NO deben sobresalir del mueble de la cocina mientras ésta se utiliza.
  2. Es aconsejable utilizar guantes o manoplas especiales para mover utensilios calientes o manipular dentro del horno.
  3. Tener cuidado al manejar cerillas o mecheros.
  4. Mantener los útiles de cocina limpios de aceite para evitar que prendan fuego. 
  5. Proteger aquellas fuentes que irradian calor, en especial, para evitar el contacto directo con el anciano (su sensibilidad al calor esta disminuida)
  6. Utilizar tapa enchufes, para evitar la introducción de los dedos en ellos


¿Que hacer en caso de que se produzca una quemadura?


  1. Aplicar agua fría durante 10-20 minutos.
  2.  
    Cubrir la quemadura con paños fríos.



  3. No pinchar ni reventar las ampollas; Pueden infectarse.

  4. Procurar de forma sistemática que cualquier persona que haya sufrido una quemadura, sea reconocida por un médico, para que indique el tratamiento más adecuado para cada tipo de lesión.
  5. Evite utilizar sobre las quemaduras, aceite, vinagre, pasta de dientes, barro y un largo etcetera de remedios caseros, que aunque logran aliviar momentáneamente el dolor, pueden repercutir negativamente en Ia curación de Ia zona dañada. Lo mejor es utilizar agua, mucha agua.

Manual de Quemaduras Laborales


                                                Quemadura laboral del Bailarín Thiago Cunha


En este video es posible apreciar la irresponsabilidad del bailarín realizando un acto con fuego sin estar debidamente capacitado y sin tomar las medidas de seguridad previas pertinentes.


Las quemaduras laborales corresponden al 9,2% del total de quemaduras producidas en Chile.

Este tipo de quemaduras ocurre generalmente por la falta de capacitaciones del personal, falta de medidas de seguridad, y sus consecuencias varían en gravedad dependiendo del manejo oportuno que se le haya entregado a la víctima.



Para evitar accidentes de quemaduras, debemos tomar diferentes medidas:
  1. Trabajar siempre con vestimenta adecuada para el manejo de fuego.
  2. Mantener el fuego alejado de partes expuestas del cuerpo como cara, pelo, y otros.
  3. Nunca manipular fuego cerca de material volátil e inflamables.


Primeros Auxilios

Cuidado en las quemaduras deprimer grado

. Lo más adecuado sería, después de quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el agua fría durante unos minutos. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema que enfríe el área. No se debe poner hielo.

. Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna pomada ni grasa.

. Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.

. Para disminuir el dolor, se puede administrar acetaminofeno o ibuprofeno.
Si en 48 horas notamos un aumento del dolor, infección o fiebre, acudiremos a un centro hospitalario.


Cuidado en las quemaduras de segundo y tercer grado


. Si una persona se ha prendido fuego, lo primero que tiene que hacer es tumbarse y dar vueltas para apagar las llamas, echarle por encima un abrigo o una manta o cualquier cosa que apague el fuego, después quitarle la ropa u objetos que tenga por la quemadura, menos la que esté pegada o la que le cueste trabajo, antes de que se hinche por la herida. Solicite inmediatamente ayuda médica.

. Si es una quemadura por electricidad, deberá lavar la quemadura con mucha agua, que no esté fría, durante 5 minutos aproximadamente. Si quemadura es grande, puede utilizar la bañera o una manguera de jardín, etc. No debe quitarle la ropa en un primer momento, esto lo hará mientras lava la quemadura. Si la quemadura es pequeña, lave durante otros 20 minutos la quemadura y coloque una gasa o una venda estéril. Solicite inmediatamente ayuda médica.

. Si es una quemadura por sustancias químicas en la boca o en los ojos,se necesita un lavado completamente con agua y acto seguido una evaluación inmediata del médico.

. Mientras la asistencia médica llega, debe mantener a la víctima acostada con la quemadura elevada, y no reventar ninguna ampolla.

. Si la víctima se encuentra en estado de shock, le elevaremos los pies a unos 30 cm y la cubriremos, pero si tiene o sospechamos que tiene alguna lesión en el cuello, cabeza, espalda, piernas o simplemente la víctima está incómoda, no la colocaremos en esta posición.

. Procuraremos no respirar o toser sobre la quemadura, y tampoco soplar ni tocar las ampollas o la piel muerta.

Manual de Quemaduras Digital