QUEMADURAS TÉRMICAS:

Las quemaduras térmicas son las más comunes dentro de la clarificación de estas. Este tipo de quemaduras se produce por una gran diferencia de temperaturas entre un objeto externo (agente causal), y el tejido vivo, donde se produce un traspaso de calor entre estos dos. En términos más prácticos, el tejido vivo se mantiene con una temperatura determinada prácticamente constante, y al interactuar con un agente externo con gran variación de temperatura, se produce la quemadura.
Estas quemaduras térmicas son producidas por una diferencia de temperatura, por lo que el objeto causal puede tener una mayor temperatura, como también una menor temperatura.
Los agentes causales son diversos, como materiales a altas temperaturas, fuego, agua hirviendo, y también hielo y materiales de baja temperatura.
SÍNTOMAS:
- Dolor (siempre y cuando las terminaciones nerviosas de dolor no sufran daños).
- Ampollas.
- Enrojecimiento y carbonización de la piel.
- Shock post traumático.
- Gangrena (tejido muerto).
- Daño a piel, músculos, tendones, nervios, articulaciones y huesos.
PRIMEROS AUXILIOS:
- Aplicar agua fría sobre la lesión de 5 a 15 minutos, en el caso de quemaduras por temperaturas altas.
- Aplicar calor, ya sea tapando a la víctima o por contacto cuerpo con cuerpo, elevando su temperatura corporal, en el caso de quemaduras por temperaturas bajas.
- Retirar ropas siempre y cuando sea debido. NUNCA retirar la ropa en caso de quemaduras mas graves, puesto que se puede dañar el tejido afectado.
- Cubrir quemadura con vendajes estériles, evitando el roce y la fricción en el tejido lesionado.
- Acudir a la asistencia médica.
QUEMADURAS QUÍMICAS:
Estas quemaduras son producidas cuando el tejido vivo se expone a un agente químico, el cual reacciona en el tejido y produce la lesión.
Esta lesión puede ser externa, directamente sobre el tejido epidérmico y continuaciones, o interna en el caso de la ingesta de algún tipo de químico, produciendo daños viscerales.

SÍNTOMAS:
- Dificultad respiratoria.
- Dolor localizado.
- Dolor interno (Vísceras).
- Enrojecimiento, carbonización y/o deterioro del tejido vivo.
PRIMEROS AUXILIOS:
- Protegerse adecuadamente de los químicos (guantes, mascarillas, etc.)
- Evaluar seguridad del lugar y evitar exposición al químico.
- Identificar inmediatamente el químico.
- Enjuagar área afectada con agua abundante por 20 minutos. En caso de un químico en polvo, remover antes de enjuagar.
- Cubrir área lesionada con apósito estéril.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS:
Este tipo de quemaduras se produce cuando el tejido vivo entra en contacto con algún tipo de corriente eléctrica, causando el daño o lesión en este.
Las causas más habituales en este tipo de quemaduras son el contacto directo con cables de voltaje con corriente eléctrica, como así otra causa menos habitual, el contacto con relámpagos.

SÍNTOMAS:
- Paro cardiorrespiratorio.
- Alteraciones en la lucidez mental y conciencia.
- Latidos cardiacos arrítmicos.
- Dolor y espasmos musculares.
- Dolor de cabeza.
- Convulsiones.
PRIMEROS AUXILIOS:
- Cortar el paso de electricidad, y posteriormente separar a la víctima.
- Revisar respiración y pulso cardiaco.
- En caso de ausencia de pulso cardiaco, aplicar reanimación cardiopulmonar.
- Evitar el shock.
- En caso de shock post traumático, acostar a la víctima con la cabeza ligeramente más baja que el tronco.
- NUNCA tocar a la víctima si esta aún se encuentra en contacto con la corriente eléctrica.
QUEMADURAS POR RADIACIÓN:
Las quemaduras por radiación son básicamente por exposición al sol y/o a los rayos ultravioletas, lo que produce un enrojecimiento de la piel. Esto se produce cuando la exposición a los rayos ultravioletas excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo (melanina).
Por lo general son consideradas como las quemaduras de menor riesgo por las bajas consecuencias que tiene en comparación a los otros tipos de quemaduras, pero la exposición constante de sol puede producir cáncer a la piel.

SÍNTOMAS:
- Enrojecimiento de la piel.
- Descamación de la piel.
- Posibles mareos y nauseas.
- Dolor de ojos.
PRIMEROS AUXILIOS:
- Aplicar agua fría en abundancia, de preferencia darse un baño.
- En caso de producirse ampollas, evitar infecciones aplicando apósitos estériles secos.
- Si hay ausencia de ampollas, se puede aplicar cremas humectantes.
- Evitar cualquier tipo de exposición a los rayos ultravioletas del sol.
- En caso de sentir mareos, respiración acelerada, sed extrema, piel fría, pirexia y dolor en los ojos, dirigirse a un centro asistencia.
GRADOS DE QUEMADURAS
Grado de quemadura
|
Segmento afectado
|
Síntomas
|
Primer grado
|
Epidermis
|
· Enrojecimiento
· Sequedad
· Hinchazón de la piel
· Dolor
· Descamación de la piel
|
Segundo grado
|
Epidermis y Dermis
|
· Enrojecimiento
· Hinchazón y ampollas
· Dolor
· Supuración de líquidos
· Pérdida de piel
|
Tercer grado
|
Piel y tejido más profundo
|
· Carbonización de piel
· Grasa expuesta
· Edema y necrosis
· Pérdida de piel
· Puede ser indolora
|
Cuarto grado
|
Tejidos cutáneos, músculos y huesos
|
· Pérdida masa muscular
· Pérdida de huesos
· Edema y necrosis
· Indolora
· Puede provocar caída de extremidades
|

REGLA DE PULASKY Y TENNISON
REGLA DE LOS NUEVES
